Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'Pacto Educativo Goblal'
Archivo de la etiqueta: Pacto Educativo Goblal
Reconstruir el Pacto Educativo Global. Seminario Internacional de Formación
El evento virtual del 15 de octubre que convocó el Papa sobre el Pacto Educativo solo fue el inicio de una serie de iniciativas que se están organizando para sumarse a esta corriente de vida que busca humanizar la educación.
La comisión de educación de la USG y la UISG; es decir, toda la Vida Religiosa, ha organizado un Seminario on-line del 12 al 14 de noviembre para saborear los desafíos que se proponen en el Pacto Educativo. Para ello, un grupo de 700 participantes hemos conversado con la ayuda de la metodología de “Indagación Apreciativa”, que usa el diálogo como herramienta para el cambio.
De las Escuelas Pías participamos los miembros del Secretariado de Ministerio y escolapios de la Provincia de Betania, Emaús, África del Oeste, Nazaret, México, Polonia, Italia y Austria.
Al organizar el evento, la comisión se planteó los siguientes objetivos:
1. Profundizar en el desafío de la reconstrucción del PACTO EDUCATIVO GLOBAL propuesto por el Papa Francisco.
2. Reflexionar sobre el papel de la Escuela Católica ante este desafío, buscando caminos comunes de trabajo en red.
3. Conocer el método Indagación Apreciativa, de alto interés para nuestras Congregaciones en sus procesos de análisis, discernimiento, planificación y toma de decisiones.
Abrió el Seminario el P. Pedro Aguado, en calidad de Presidente de la Comisión. Nos leyó una bellísima carta que había escrito el Papa Francisco con motivo de este evento internacional.
Es un honor para los escolapios que en la carta que escribió para este evento internacional cite a San José de Calasanz como pionero de la educación popular: “La Vida Consagrada ha estado siempre a la vanguardia de la tarea educativa. Ejemplo de ello es vuestro fundador, san José de Calasanz, que levantó la primera escuela de niños, pero también los religiosos que lo educaron en Estadilla y mucho antes los monasterios medievales que preservaron y difundieron la cultura clásica. De esta fuerte raíz, han surgido en todas las épocas de la historia distintos carismas que, por don de Dios, han sabido acomodarse a las necesidades y desafíos de cada tiempo y lugar. Hoy la Iglesia los llama a renovar ese propósito desde la propia identidad, y les agradezco que hayan tornado este testigo con tanto empeño y entusiasmo”.
Seguidamente, Monseñor Zani, secretario de la Congregación para la Educación Católica, dirigió unas palabras que nos animaban a darle vida al pacto Educativo desde nuestros carismas.
La dinámica de trabajo la llevó magistralmente Carmen Subirana, experta en la metodología de Indagación Apreciativa y directora del Instituto IDEIA. Por supuesto, con ayuda de un buen equipo de trabajo.
Después de una conferencia inicial para explicar bien la metodología de trabajo, se hicieron 7 grandes subgrupos por grupos lingüísticos. A su vez, en cada uno de ellos se formaron subgrupos de 8 personas para los diálogos.
El producto final fue una serie de declaraciones y pautas de acción sobre el Pacto Educativo, Un material extraordinario que deberá analizar la comisión de educación y decidir qué hacer con las conclusiones del trabajo.
Aunque el tiempo ha sido poco, ha sido un verdadero SINODO que ha comenzado a diseñar un proyecto global para nuestras escuelas. Esperamos con ansia las conclusiones para que nos puedan servir de inspiración a nuestras familias religiosas.
La llama está prendida en muchos. Deseamos que, como el fuego olímpico recorra todas nuestras obras educativas para que se muchos más educadores se sumen al hermoso proyecto de fraternidad universal impulsado por el Papa Francisco.
P. Javier Alonso, Sch.P.



