Escuelas Pías Centroamérica y Caribe

Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'INNOVACIÓN'

Archivo de la etiqueta: INNOVACIÓN

¿Qué hemos aprendido durante el tiempo de cuarentena? Una perspectiva desde la dirección escolar

¿Qué hemos aprendido durante el tiempo de cuarentena?

Una perspectiva desde la dirección escolar.

En muchos países ya se superan los 100 días de confinamiento, las escuelas del hemisferio norte terminaron el curso de modo virtual y tienen todavía la incertidumbre de como comenzarán en septiembre.

Sin una preparación previa, los sistemas educativos pasaron de la presencialidad a la virtualidad con todo lo que conlleva. Esta pandemia es un acontecimiento que está cambiando nuestros modos de relación y la forma de hacer escuela.

Los equipos directivos han dinamizado este cambio inesperado. Por eso, le hemos preguntado a varias directoras de nuestras escuelas que nos respondan a la pregunta: ¿Qué hemos aprendido en este tiempo?

Marirrosa Carrera. Directora Colegio Calasanz de Caracas.

Aprovechar la tecnología: uso de recursos, plataformas y metodologías para mejorar la enseñanza, tomando en cuenta el gran valor comunicacional de los recursos tecnológicos. Y así, optimizar el uso de la tecnología.

Fortalecer vínculos en la distancia. La cuarentena no ha sido aislamiento, hemos podido estrechar los vínculos y acercarnos más a las personas: estudiantes, familias y compañeros de trabajo.

Redimensionar el rol del docente, que se está transfigurando en lo que debe ser. Un mediador, un facilitador, un creador de escenarios, de ambientes y generador de vínculos.

Trabajar en equipo: directivo, docente, administrativo y de mantenimiento. Nuestros equipos han optimizado el uso del tiempo en las comunicaciones, somos más específicos, concretos, tenemos reuniones efectivas en poco tiempo. Compartimos criterios y generamos acuerdos.

Afianzar el compromiso de compartir la Misión. El personal que se mantiene está comprometido y entregado al trabajo.

Humanizar la educación. Hemos insistido mucho en descentrarnos de los contenidos, en atender la educación emocional, las actividades lúdicas, colaborativas y cooperativas. Estamos aprendiendo a equilibrar la enseñanza de contenidos con la enseñanza de valores y gestión de las emociones. Esto se ve más en Inicial y Primaria. En Secundaria está costando más.

Atender a los más pobres. Estamos aprendiendo a flexibilizar lo necesario y suficiente para lograr llegar a todos nuestros estudiantes. Se refiere también a lograr una enseñanza que esté enfocada en la diversidad de estilos de aprendizaje, una enseñanza más personalizada, que realmente tenga como centro al estudiante y parta de sus necesidades e intereses, atendiendo las diferencias individuales. No digo que lo hayamos logrado, creo que por fin empezamos a tomar conciencia de esto.

Aplicar metodologías activas ya no es tanta teoría, comienza a verse más en la práctica. Plantear actividades que conecten al estudiante con la vida, con la realidad, que sea capaz de interpelar la realidad y cuestionarse a sí mismo. Vamos dando pasos hacia una evaluación más formativa que sumativa.

Garantizar el valor de la educación. Educar para enfrentar la realidad, para el cambio, para salir fortalecido de la crisis, para ser transformado y transformar.

Mantener la Pastoral como un eje transversal. Mantener viva la oración y toda experiencia de Dios. Nos damos cuenta de lo importante de fortalecernos como una comunidad cristiana escolapia que comparte una misión y también comparte la vida.

Sí podemos salir adelante. Estamos haciendo más de lo posible, a veces sentimos que hacemos lo imposible, en un país que no deja de asombrar por sus contradicciones, su pobreza y violencia creciente. Al mismo tiempo somos capaces de encontrar oportunidades y somos capaces de educar desde la esperanza y para la solidaridad.

No podemos quedarnos a esperar a que lleguen indicaciones o a ver qué hacen otros. Tenemos que actuar. Tenemos que cambiar. Y con el cambio tener cuidado, lo esencial debe permanecer, la identidad nos marca el camino, no podemos perder de vista el horizonte.

Gladis Cuéllar. Coordinadora pedagógica Provincia de Nazaret.

Aprender a valorar la vida con todo su proceso formativo integral.

Mayor conocimiento de la vida tanto de los estudiantes como de los educadores, todos vivimos de manera particular diferentes realidades y por tanto se tienen diferentes necesidades para acompañar.

Nuestras comunidades educativas valoran bastante la formación espiritual y el acompañamiento permanente en este momento de crisis humanitaria.

Seguir fortaleciéndonos como comunidad para el trabajo en equipo y colectivo.

Poder contar con herramientas tecnológicas que respondan a nuestro proyecto educativo.

El valor que representan áreas como pastoral, cátedra Calasanz, educación física, artes, el movimiento Calasanz, entre toda la propuesta pastoral de nuestras obras como fundamentos para la vida de los estudiantes y nuestros maestros.

Lo importante que es formar a nuestras comunidades en procesos de afrontamiento y resilencia.

María Muñoz. Directora Colegio Calasanz (Valencia)

Importancia para afrontar la situación de la cercanía, el acompañamiento, la dimensión espiritual, la paciencia, la flexibilidad en los tiempos y en la exigencia.

Estamos aprendiendo mucho a priorizar en la docencia, a anteponer la persona ante todo lo demás, a adaptarnos a cada alumno y cada familia.

Estamos aprendiendo a innovar, a reubicarnos en relaciones y en los modos de dar clase, aprendiendo mucha tecnología, muchos recursos.

Aprendiendo a confiar en el otro, en el compañero/a de asignatura, en el equipo directivo, en los alumnos y en las familias.

Aprendiendo a ser positivos y mirar el curso y la situación en general desde una perspectiva constructiva, y también estamos aprendiendo a ser transmisores de esperanza y optimismo.

Estamos remodelándonos como docentes y reavivando nuestra vocación cada día.

Carmen Crespo. Directora Colegio Cristo rey de Carora (Venezuela)

Es necesario, humanizar la educación, este virus que ahora nos tiene encerrados a todos, no llegó por casualidad, ni es producto de la naturaleza; ha sido producto del hombre en su ansia de poseer, dominar, consumir.

Nuestro empeño ha de ser en formar ciudadanos capaces de vivir en armonía y equilibrio consigo mismo, con los demás y con la madre tierra, consciente de los problemas del mundo y preparado en todas sus dimensiones (cognitiva, psico-afectiva, moral, social, política, espiritual y técnica) para trabajar por una sociedad mejor.

En estos días en que estamos leyendo, reflexionando sobre la Encíclica del Papa Francisco Laudato Sí, notamos que necesitamos una reflexión profunda sobre el currículum, nos pide «virtudes ecológicas» vidas ecosostenibles, y esto sólo es posible si aprovechamos la oportunidad única que tenemos de cooperar y «cambiar a las personas que van a cambiar el mundo» como dice Paulo Freire. Para ello, vamos dando pasos al tener un perfil claro del estudiante, pero también, hemos de tener una mirada más integral e integradora, diseñar un modelo de escuela que realmente llegue a todo y a todos: los estudiantes, los educadores, las familias, las asociaciones civiles, la Iglesia, creyentes y no creyentes, las empresas, los contenidos, la ciencia, la tecnología, naturaleza…y que abiertamente, explícitamente, tomando como referencia este documento, propongamos salir, romper una estructura que en el tiempo nos ha ido llevando a una cultura destructiva y de exclusión sobre todo a los más pobres .

Fuente: https://coedupia.com/

Crónica del 1er Encuentro Provincial de Directores y Titulares de Educación Formal

epcacaribe

El viernes 19 de julio, el Colegio San José de Calasanz de Costa Rica recibió a los participantes del Primer Encuentro de Directores y Titulares de la Provincia de Centroamérica y Caribe provenientes de Venezuela en las personas de Geraldine Labarca (Maracaibo), Carmen Crespo (Carora), Dilcia Torrealba (Valencia), P. Jesús María García de Eulate (Valencia), Marirrosa Carrera (Caracas) y Karina Miliante (Escuela de Educadores). Lelys Carolina Paredes (Barquisimeto) y Elvia Nieves (Obra Social Calasanz, Valencia) no pudieron asistir por dificultades para la renovación de sus pasaportes.

El día lunes 22 de julio se recibió a los participantes de Nicaragua: Lisset Saavedra y P. Héctor Sánchez (León) y Ruth Gutiérrez (Managua); de República Dominicana: Jeiky Contreras (San Pedro-La Romana), Luis Sánchez (Pueblo Bávaro), Domingo Acosta (San Eduardo-La Romana) y P. Rogelio Gimeno (Santo Domingo).

epca 2

Los participantes del Colegio San José de Calasanz del país anfitrión, Costa Rica fueron: P. Francisco Montesinos, Benito Hernández y Agnes Campos; por el Hogar Calasanz: Fernando Mora y P. Flavio Baldizón y el P. Angel Cuevas, de extensa experiencia en Cuba, quien fue el responsable de la espléndida logística del evento.

El martes 23 la Eucaristía inicial, presidida por el P. Rogelio Gimeno, fue el momento central para poner en las manos del Padre Bueno y de nuestro Santo José de Calasanz, este encuentro, solicitando su asistencia y los frutos del Espíritu. Seguidamente, el Padre Asistente de Gestión de Procesos Pedagógicos y Ecónomo Provincial, responsable del encuentro, P. Mauricio Valdivia, realizó la bienvenida y entrega de materiales a los participantes enfatizando que la calidad pedagógica de las obras escolapias es directamente proporcional a la formación de sus directivos.

Acto seguido, el P. Provincial Willians Costa, vía skype, saludó a los asistentes calificando este encuentro como un hito en innovación educativa en el ámbito escolapio e invitó a los presentes a soñar con la escuela que queremos, los pasos para lograrla a través de la planificación y sistematización a través de equipos de trabajo que conformen redes con la finalidad de construir Provincia con visión futurista.

epca (2)

Cada presencia, a través de sus representantes y de videos preparados para tal fin, siguió el esquema previamente solicitado: breve reseña histórica, datos generales de la institución, etapas que atiende, ubicación, entorno social y económico, número de estudiantes, profesores y personal no docente, naturaleza privada o subvencionada, nivel socioeconómico de los alumnos, fortalezas y debilidades, posibilidades de futuro y alguna experiencia pedagógica de interés entre las que se destacaron: Aprendizaje cooperativo en todos los niveles educativos y evaluación a través de rúbricas (Costa Rica), Método comunicativo funcional para el aprendizaje de la lectura, Método de apoyo gráfico para la escritura, Proyecto: Yo puedo, Diseño para el Cambio, Encuentros en las periferias, Escuela en salida, Aprendizaje servicio, Escuela integral a tiempo completo y Aprendizaje basado en Proyectos (Venezuela). También se presentó el trabajo que se realiza desde la Escuela de Educadores Escolapios.

Por su parte, las obras de Nicaragua presentaron la evaluación formativa mediante rúbricas y el Aprendizaje servicio. En atención a las Presencias de Dominicana, las situaciones son diversas, desde escuelas que buscan adecuarse a los nuevos retos de la educación hasta aquellas que aplican el Aprendizaje cooperativo y sistematizan todos los procesos.

Las ponencias centrales estuvieron a cargo de: Vanessa Howel Pérez “La innovación educativa en la escuela de hoy”, Héctor Molina “Nociones Financieras de los Centros Educativos”, Diego Durán “La tecnología aplicada a la educación” y P. Mauricio Valdivia “Qué nos están diciendo las voces de nuestros centros educativos?

Estas ponencias ofrecieron la oportunidad para realizar trabajos en equipo por país y llegar a consideraciones compartidas como la necesidad de analizar las realidades y las oportunidades, dar forma a proyectos de innovación sensibilizando a los implicados, difundiendo, adoptando un plan motor que incluya la captación de fondos, instruyendo en el método considerado adecuado, realizando seguimiento y acompañamiento, evaluando con instrumentos correspondientes, realizando acciones correctivas y registrando en bases de datos para asegurar guardar las experiencias y el conocimiento generado y compartirlo en redes entre las Obras Escolapias de la Provincia.

Además de compartir aspectos pedagógicos teóricos, el colegio anfitrión ofreció la oportunidad de visitar las aulas de primaria y de secundaria, en las que los docentes demostraron el trabajo cooperativo a través de sus planificaciones y su ejecución en aula con los estudiantes, quienes manifestaron su interés y complacencia en el método. Igualmente se asistió a la entrada cívica previa a día de fiesta nacional, al acto de sábado cultural, al agasajo de la junta de Padres y Madres ofrecido a los Directores y Titulares visitantes, al encuentro con los participantes de Misión Compartida y a las Eucaristías comunitarias de sábados y domingos.

epcacaribe (2)

La visita al Hogar Calasanz evidenció una Obra en clave de servicio en la que jóvenes conviven fraternalmente y se preparan para el desempeño de un oficio. Otras salidas que realizó el equipo de Directores y Rectores de la Provincia incluyeron la finca, lugar de convivencias y la hermosa Iglesia De Nuestra Señora de Los Ángeles, patrona de Costa Rica, a la que estaban llegando cientos de personas para la romería anual de inicios del mes de agosto. El paseo al Volcán Irasú, consolidó la amistad fraterna de los Directores y Rectores, uniendo lazos de Provincia.

Finalmente, el viernes 26 de julio se realizó, de manera conjunta, guiada por el Padre Mauricio, la evaluación de la jornada, felicitando y agradeciendo la logística y el lugar del Encuentro, la temática abordada, las entrevistas realizadas y la publicación gráfica diaria.

Con el anhelo de realizar futuros encuentros impregnados de la transversalidad de un Plantel en Clave de Pastoral y Oración Continua, se despide atentamente el grupo de Directores y Titulares de la Provincia de Centroamérica y Caribe.

San José de Costa Rica. Del 23 al 26 de julio 2019
En tus manos… educamos en Piedad y Letras

Ver más imágenes

 

 

Día 2. 1er Encuentro Provincial de Directores y Titulares de Educación Formal

epca 2.jpg

Continuamos con el Encuentro Provincial de Directores y Titulares de Educación Formal…

Después de la Eucaristía y desayuno, gozamos de la ponencia de la Dra. Vannesa Howell Pérez con el tema «La Innovación educativa en la escuela de hoy», después del receso un trabajo y puesta en común.

Posteriormente, participamos del evento folclórico del colegio, evento muy colorido al estilo «tico».

En la tarde, hubo trabajo por países, y para culminar este segundo día de jornada, el P. Mauricio Valdivia nos habló sobre “proyectos educativos y sociales»

epca 1.jpg

Ver más imágenes

Día 1: 1er Encuentro Provincial de Directores y Titulares de Educación Formal

epcacaribe.jpg

Hoy martes 23 de julio inició el Primer Encuentro Provincial de Directores y Titulares de Educación Formal de las Escuelas Pías de Centroamérica y Caribe en el Colegio Calasanz de San José de Costa Rica.

Durante la mañana se realizó la presentación de los participantes de las diferentes presencias, también recibimos el saludo del P. Provincial Willians Costa quien nos invitó a soñar con la escuela del mañana. Igualmente, se dieron a conocer las diversas realidades de los colegios escolapios de toda la Demarcacación

epcacaribe (2).jpg

También, los participantes visitaron las clases del colegio. En la visita pudieron observar de cerca, la puesta en práctica de la metodología cooperativa y colaborativa que se comenzó a implementar en este año escolar en primaria y secundaria

Ver más imágenes

I Encuentro Provincial de Directores y Titulares de Educación Formal

EncuentroDir2019.jpg

Los directores y titulares de los colegios escolapios de Venezuela, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Nicaragua, estarán juntos en el Primer Encuentro de Directores y Titulares de la Provincia Escuelas Pías Centroamérica y Caribe, evento que se llevará a cabo la próxima semana, desde el 23 al 26 de julio, y tendrá sede en San José, Costa Rica.
En este encuentro se tratará temas de innovación educativa, tecnológica y financiera, con el fin de mejorar cada vez más nuestra Escuela Pía.

Durante el evento utilizaremos las etiquetas: #CACaribe #CostaRica2019

Pronto les contaremos más sobre este evento…