Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'Claves de vida'
Archivo de la etiqueta: Claves de vida
CLAVES DE VIDA: La Pastoral Vocacional.
La segunda línea de la Pastoral Vocacional es «Promover la cultura vocacional», comprendida como el conjunto de creencias que configuran a un grupo, y que le permiten despertar, animar y acompañar las diversas vocaciones en la Iglesia. Desde esta idea, animamos a revisar y a recrear nuestras formas de pensar y de actuar para poder suscitar vocaciones en medio de la Escuela Pía centroamericana y caribeña.
1. Formando a nuestros agentes de pastoral para sembrar y animar vocaciones. La formación de nuestros colaboradores y colaboradoras y de quienes comparten la misión escolapia será un elemento importante en nuestras acciones, para que puedan participar de la cultura vocacional emergente.
2. Formando a los religiosos y a los miembros laicos de las fraternidades en la tarea de sembrar, animar y acompañar los primeros pasos la vocación a la vida religiosa escolapia. De esta forma, serán agentes de cambio, configuradores de una cultura vocacional y acompañantes de todos los jóvenes que disciernen su vocación en la Escuela Pía.
3. Formando a los religiosos que tienen como misión específica el acompañamiento vocacional en áreas como acompañamiento, pastoral vocacional específica, cultura vocacional, entre otras: Quienes llevan responsabilidades concretas en el acompañamiento vocacional serán favorecidos con propuestas formativas que integran ofertas externas con las que podemos generar en nuestra Provincia.
4. Intensificando la oración por las vocaciones en nuestras comunidades y obras: Comprendemos la oración como la acción común que todos podemos realizar, y sin duda alguna, la más eficaz. Interceder ante Dios el nacimiento de las diversas vocaciones en la Iglesia será, sin duda alguna, la actividad más eficaz y realmente dinamizadora de todo lo demás.
CLAVES DE VIDA: La Pastoral Vocacional
Línea Fuerza General: Generar una cultura vocacional que dinamice la vida y misión de la Nueva demarcación
La primera línea fuerza de la Pastoral Vocacional es “Dinamizar la demarcación desde la Pastoral Vocacional”
1. Generando la estructura necesaria para la implementación y puesta en práctica del Estatuto de Pastoral Vocacional de la Provincia. La Pastoral Vocacional no es una acción aislada que realizan algunos individuos, sino el trabajo conjunto y organizado de todas las personas que tienen relación con las Escuelas Pías, siendo los principales promotores y dinamizadores los religiosos y los miembros laicos de las fraternidades. Para poder actuar armónicamente, hemos creado el Secretariado Provincial de Pastoral Vocacional, conformado por los delegados de cada zona y el Asistente Provincial designado para tal fin.
2. Promoviendo comunidades que sean testimonio del carisma escolapio por su oración, sus relaciones personales, su labor pedagógica y pastoral, y su opción preferencial por los más desfavorecidos. Estas comunidades son las que dan nacimiento, sostienen y dan firmeza a la vocación escolapia, y serán animadas a caminar en fidelidad carismática.
3. Disponiendo de casas de acogida vocacional estratégicamente distribuidas y dotadas de la programación y de los recursos humanos y materiales necesarios. Si bien toda comunidad está llamada a acoger vocaciones, cuidaremos a algunas de ellas que puedan estar preparadas especialmente para acogerlas y acompañarlas. Nuestro ideal es tener al menos una en cada uno de nuestros países y/o zonas.
4. Apoyando a los Superiores Mayores en su tarea de animar la Pastoral Vocacional de la demarcación. Comprendemos la Pastoral Vocacional como una corresponsabilidad, por lo que impulsamos todas las acciones que hagan realidad una cultura vocacional en todas nuestras obras y presencias. Cada obra estará llamada a tener un Equipo de Pastoral Vocacional local, que será el grupo de apoyo de los Superiores locales en la misión de animar la PV.
5 Garantizando la prioridad de las acciones y planes de Pastoral Vocacional en el conjunto de acciones de la demarcación. Aun cuando sabemos que todos los proyectos tienen un nivel de prioridad, comprendemos la Pastoral Vocacional como el conjunto de acciones que deben priorizarse más allá de todas, pues de ella depende directamente el presente y el futuro de las Escuelas Pías; relativizarla es poner en juego el futuro de nuestras comunidades y fraternidades.
6. Integrando a los religiosos jóvenes en las acciones y proyectos de la PV. Los jóvenes son quienes convocan a otros jóvenes a vivir lo que para ellos tiene sentido. Los jóvenes contagian con su entusiasmo y alegría la vocación… En este sentido, comprendemos a los jóvenes religiosos como los principales “convocantes”, y están llamados a integrarse en y a generar todas las iniciativas posibles.
7. Desarrollando formas básicas de planificación para cada comunidad y cada presencia que facilite la puesta en práctica del estatuto de Pastoral Vocacional de la Provincia. Toda comunidad, toda obra, toda fraternidad, toda presencia será llamada a crear sus propio plan de acciones en el ámbito específico de la Pastoral Vocacional, desde las opciones básicas del futuro Estatuto. Los Equipos locales de PV tendrán un importante papel en esta tarea.
EL EQUIPO: Juan Carlos de la Riva (Venezuela); Juan Mendoza (Dominicana); Léster Sánchez (Centroamérica); Víctor Filella (Cuba); Williams Costa (Asistente y Coordinador del Secretariado)
CLAVES DE VIDA: MINISTERIO
La tercera línea de acción en Ministerio es:
Impulsar procesos educativos y evangelizadores a favor de los más pobres (Cf. C. 7 y C. 97). Para llevar a cabo este trabajo, la Comisión nos propuso los siguientes objetivos:
- Impulsar programas populares de Educación Formal y programas de Educación No Formal.
- Garantizar la utilización “abierta” de nuestras instalaciones.
- Propiciar el aprovechamiento de obras para darles un mayor carácter popular. Colegios y parroquias que animan programas no formales
- Cuidar los procesos de acción social en todas nuestras obras educativas
- Favorecer el intercambio de voluntariado social en clave sur-sur dentro de la nueva Demarcación.
- Favorecer programas de integración fe-cultura en nuestras Obras.
Podemos afirmar con un sano orgullo que nuestra Provincia tiene un claro talante popular; no sólo porque la mayoría de las presencias están en contextos populares sino por las opciones de fondo de los proyectos educativos y pastorales. El carácter popular de una Escuela pasa por hacer buenos convenios con las administraciones públicas. En Venezuela, todas las escuelas que llevamos, menos el Calasanz de Valencia-Norte están subvencionas. En Dominicana recibimos ayuda en La Romana y en Bávaro. En los colegios de carácter privado se procura tener un buen programa de becas y tener precios adecuados al servicio que se da.
En el ámbito de Educación No Formal tenemos buenas iniciativas Centros Culturales Comunitarios en Cuba, Nicaragua y Dominica, el Hogar de Costa Rica, el voluntariado «Calasanz Nos Une», el Programa de Salud de La Romana, Centros de Capacitación Laboral (CECAL, INFOTEP…) Es un ámbito ministerial muy rico que requiere todavía de una buena reflexión y organización.
CLAVES DE VIDA: MINISTERIO
La segunda línea de acción del área de Ministerio es: Impulsar procesos pastorales que garanticen la dimensión evangelizadora de nuestras obras (Cf. C. 96).
- Elaborar el Estatuto Provincial de Pastoral: La antigua Viceprovincia de Venezuela ya hizo un excelente trabajo de análisis de su realidad pastoral y propuestas de futuro. Es un buen trabajo que seguro nos servirá de base para seguir construyendo.
- Impulsar la oración continua: En todas las presencias de la antigua Viceprovincia de Centroamérica y Dominicana se ha consolidado la práctica de la Oración Continua con buenos resultados. Alguna presencia de Venezuela también la lleva. Quizá habría que trabajar para hacer un estilo común más nuestro.
- Implantar en la Nueva Provincia el Movimiento Calasanz para dinamizar los procesos pastorales en todas nuestras obras. En realidad, el Movimiento ya está iniciado formalmente en Venezuela, La Romana y Bávaro. Es una realidad incipiente en la Orden aún, pero con perspectivas de consolidarse. A finales de febrero habrá un encuentro de responsables del Movimiento den Bogotá. de nuestra Provincia asistiremos Juan Carlos de la Riva, Javier Alonso, Yefry Vargas y Adrián Guerrero.
- Procurar que los procesos pastorales desemboquen en la integración de comunidades cristianas escolapias. Trabajamos en ambas líneas: los procesos y la comunidad cristiana. Hay cierta tradición, buenas reflexiones y ya alguna experiencia.
- Implementar el Diplomado de Pastoral Juvenil para líderes de pastoral juvenil. Se implementó la primera fase del Diplomado en julio de 2012 en La Romana y se están preparando las bases para realizarlo en Venezuela. Creemos que la formación de los líderes juveniles es la mejor apuesta de futuro para consolidar nuestra Pastora.
CLAVES DE VIDA: MINISTERIO
Las «claves de vida» son dinamismos que queremos impulsar en nuestra Provincia Escolapia. Es como el «material genético» básico a partir del cuál, construiremos un Proyecto que dinamice nuestras presencias escolapias.
El área de MINISTERIO tiene tres descriptores clave: Identidad Escolapia, evangelización y opción por los pobres. Cada uno de ellos es un objetivo con la propuesta de una serie de acciones que servirán de marco para el trabajo de estos años.
Iremos publicando poco a poco el material que fueron redactando las comisiones preparatorias.
Línea Fuerza: Impulsar con la debida calidad, procesos educativos y evangelizadores a favor de los más pobres.
A- Impulsar una sólida acción educativa desde los elementos de Identidad escolapia (Cf. C. 95 y C99)
- Cuidando la calidad educativa de todas nuestras obras en educación formal, educación no formal y parroquias, atendiendo a los elementos e indicadores del documento de la Orden sobre “La Identidad Calasancia de nuestro Ministerio”.
- Contando con un Secretariado de Ministerio que impulse y reflexione sobre las tres plataformas de misión escolapia.
- Contando con un Estatuto Provincial de Ministerio.
- Cuidando y potenciando la calidad, competitividad y rentabilidad de nuestras obras educativas formales.
- Elaborando un Proyecto Marco de Educación No Formal con concreciones para sus distintas modalidades.
- Evaluando y potenciando las parroquias en clave de identidad escolapia.
- Elaborando un proyecto de formación para Educadores y colaboradores según los diferentes perfiles y competencias.
- Elaborando y aplicando un instrumento común de Evaluación del perfil del alumno y de las familias.
- Implementando el Diplomado de Pedagogía Calasancia o sus equivalentes para todos nuestros colaboradores.