Escuelas Pías Centroamérica y Caribe

Inicio » VENEZUELA (Página 2)

Archivo de la categoría: VENEZUELA

Paso a Fraternidad Escolapia y Opción definitiva

La Fraternidad Escolapia celebró con gran alegría los pasos de nuestras hermanas de Barquisimeto: Fanny Lucena y Omaira Ramírez dieron el «SÍ» a la vida Opción Definitiva a la Fraternidad; a su vez nuestra querida Zulay Mendoza dió su primer paso en nuestra Fraternidad.

Unimos nuestros corazones y oración porque sean testigos fieles de esa verdad que nos conquista y nos llama a servir a quienes más lo necesitan

Toma de posesión de Mons. Carlos Curiel SchP como Obispo de Carora

El sábado 22 de mayo, Mons. Carlos Curiel Sch.P. tomó posesión como Obispo de Carora.

El nuevo obispo fue recibido con gran alegría por la población, que pudo verle y aplaudirle en su recorrido por la ciudad. Fue especial el homenaje que recibió delante del Colegio Escolapio y de la parroquia “San José de Calasanz”, con las tradicionales danzas que constituyen una de las señas de identidad de nuestro colegio.

La Eucaristía de toma de posesión tuvo lugar en el santuario mariano de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Aregue, y contó con la presencia, entre otros obispos, del Nuncio Apostólico en Venezuela, del cardenal Baltasar Porras y del hasta ahora Obispo administrador de la diócesis de Carora, Mons. Ubaldo Santana.

Nuestra Orden y la Provincia de Centroamérica y Caribe estuvo representada por el P. Provincial, Juan Alfonso Serra, y otros religiosos destinados en Venezuela.

En su homilía, Mons. Curiel manifestó su disponibilidad y compromiso para acompañar la vida de la diócesis en profunda comunión con el Papa Francisco, y destacó su agradecimiento a Bolivia, donde ha servido por varios años, y a la Orden de las Escuelas Pías, a la que pertenece con profunda alegría y acción de gracias a Dios.

Al final de la celebración, el P. Juan Alfonso Serra leyó una carta enviada por el P. General, en la que el P. Pedro expresaba la importancia de Carora para nuestra Orden y sus mejores deseos para el nuevo obispo y el conjunto de la diócesis.

Deseamos a nuestro hermano Carlos, Obispo de Carora, un fecundo ministerio episcopal.https://www.youtube.com/embed/5BOqZsYYNxkhttps://www.youtube.com/embed/wLPHL6q-vu4

Sin excusas por una cultura de paz y cero drogas. Colegio Calasanz (Caracas)

No excuses / pdfPas d’excuses / pdfNessuna scusa / pdfLa población estudiantil del Colegio San José de Calasanz, Caracas, vive en una zona de alto riesgo, nuestros estudiantes aprenden a vivir con la distribución y el consumo de drogas, con la inseguridad, con la violencia en casa y en la comunidad. Catia es una zona populosa y convulsionada al oeste de la ciudad capital. En el día a día es habitual responder con violencia a la violencia y desestimar el diálogo como un medio para lograr la paz.

En la escuela, reflejo de esa sociedad desarticulada, se filtra esa violencia normalizada y se genera también la propia, surgen las rivalidades entre grupos, las burlas, los insultos, las amenazas, las peleas en los recesos por un balón o por el dominio de un espacio de la cancha. Las drogas también cruzan la puerta, entran al patio, a los baños. El licor, el vaper y la navaja se mezclan con los lápices y cuadernos dentro de los morrales escolares. El juego es la explicación perfecta para cualquier cosa que ocurra, “no estábamos haciendo nada malo, sólo jugábamos”. En este ambiente se va gestando la cultura del desparpajo, en la que el comportamiento se hace cada vez más laxo frente a una actitud beligerante y permisiva, se va imponiendo el individualismo y surgen las excusas justificando lo injustificable.

Ante esta realidad qué hacer y cómo hacerlo. Ante esta realidad qué hace y cómo lo hace un colegio escolapio. Se siguen los pasos del Fundador, del Santo Patrono, iniciador del método preventivo, según el cual “es mejor prever que reprimir”, en la Pedagogía Calasancia “la disciplina debe basarse en la firmeza y en la benignidad”. La actitud de escucha atenta ante la realidad ha de ser constante, es necesario hacer consciente y definir con claridad la situación problemática.

En el año escolar 2007-2008  el Proyecto Educativo se enfocó en un Diagnóstico institucional y comunal, en él intervino todo el colectivo que conformaba la comunidad educativa de entonces. En este mismo año un equipo docente elabora para ser aplicado un programa de acción social que contempla como ejes transversales la justicia, la paz y la no discriminación.  Se establece alianza con CECODAP, organización dedicada a la protección y participación de los niños, niñas y adolescentes. Docentes y estudiantes participan en jornadas de formación para la promoción del buen trato.  A partir del año escolar 2008-2009 se desarrolla el proyecto “Transitando por la Ruta del Buen Trato”, cuenta el colegio con el Pasaporte que se va sellando a medida que se va haciendo el recorrido por el camino de los valores universales. En los años siguientes se le da continuidad a este proyecto.

Al inicio de cada año escolar se desarrolla una programación especial con actividades dinámicas y lúdicas, las semanas iniciales están dedicadas al análisis reflexivo de la realidad, diagnosticar y priorizar necesidades, recordar la visión y misión Calasancia, renovar el compromiso con los acuerdos de convivencia de la institución, construir los acuerdos de convivencia de cada salón, elaborar el manifiesto de derechos y deberes, conformación de los consejos estudiantiles y los comités de representantes. Año tras año la actualización del Proyecto educativo es producto de la participación de todo el personal, los representantes y todos los estudiantes desde los más pequeños hasta los mayores.

A partir del año escolar 2012-2013 se establece la alianza con La Cátedra Libre Anti Drogas (CLIAD) creada y desarrollada por el Profesor Hernan Matute en el Pedagógico de Caracas. Por primera vez se hace visible el problema del consumo y la distribución de drogas, nos enfocamos en la solución, transformamos la crisis en la mejor oportunidad para mejorar. Hicimos la declaración de nuestro Colegio como un territorio libre del consumo y la distribución de drogas, declaramos nuestro Colegio como una Comunidad del Buen Trato, libre de violencia. A partir de este año cada primer acto cívico en el que se inicia oficialmente el nuevo año escolar imponemos el lazo azul, símbolo de nuestra lucha por la paz y cero drogas. En pleno, al unísono, estudiantes, personal y representantes decimos: “Sí a la vida, no a las drogas. Sí a la Paz, no a la Violencia”. Este día y todos los días izamos la bandera blanca con el lazo azul junto a la bandera nacional.

El Proyecto Educativo se va actualizando y enriqueciendo conservando lo esencial y sumando elementos renovadores. El Manual de Acuerdos de Convivencia fue revisado y actualizado con la asesoría y acompañamiento de la Red de Apoyo por la justicia y la paz. Se ha participado en Diplomados de Prevención de la Violencia Escolar y Disciplina Positiva. Incorporamos al proyecto la brújula de valores compartidos, dedicamos las actividades de cada mes a un valor, creamos el decálogo del juego/jugador calasancio, los estudiantes mayores se integran y comparten con los estudiantes más pequeños a través de actividades académicas y recreativas. En los proyectos de aprendizaje desde educación Inicial hasta 5to Año de Media General se integra la fe y la cultura, los ejes transversales son la autoestima, el autoconcepto, el autoconocimiento, la conservación del ambiente, la educación en valores y el buen trato.

Cada año escolar asumimos el lema de la Escuela Pía adaptándolo a nuestro contexto y lo complementamos con nuestro lei motiv: “Sin Excusas, Por una Cultura de Paz y Cero Drogas”. La permanencia del lema, de la iconografía que lo complementa  y  de la simbología permite que se transmita año tras año el mensaje sin alterar su contenido, para que los estudiantes, los representantes y el personal, no solo lo conozcan, también logren internalizarlo y vivirlo.

Con este proyecto hemos aprendido a buscar soluciones pedagógicas a los conflictos, a través del trabajo en equipo y la formación permanente mantenemos a todo el personal en sintonía, logramos transformar comportamientos y actitudes violentos en conductas de paz, que se evidencian en el respeto al ambiente, a los compañeros y hacia todos los miembros de la comunidad educativa y vecina al plantel. Al tiempo que se logra elevar la motivación, el interés y el rendimiento académico. Contamos con el interés colectivo por el mejoramiento en el actuar, por las relaciones sociales positivas y por la formación en valores. Es importante educar con sentido para el cambio personal y social, propiciando el aprendizaje de la solidaridad a través de estrategias que generen experiencias significativas de servicio.

Marirrosa Carrera Rivas

Directora

Colegio San José de Calasanz Caracas


TESTIMONIOS

Eri Reis, estudiante de 5to Año: “Siempre he visto como los conflictos escolares se llevan a cabo con intermediarios presentes que velan por la comunicación efectiva entre ambas partes buscando en todo momento resolver los problemas desde el respeto y la razón, por lo tanto a partir de este ejemplo la mayor parte de los estudiantes son capaces de resolver los problemas entre ellos de la mejor manera. Yo llegué al colegio justamente el año cuando se implementó esta cultura de paz y cero drogas. Por ello crecí viendo ambos símbolos (lazo azul y la bandera) diariamente y lo relaciono con seguridad, para mí significa un ambiente libre donde expresarme sin temor, donde ser tu mismo no es un conflicto sino motivo de alegría, un ambiente armónico donde no tienes que temer; para mí significa un hogar. Creo que la presencia tiene un ambiente sumamente armónico, el hecho de que indiferentemente de tu edad o tiempo allí te haga sentir en familia es en mi opinión su mayor fortaleza. Siempre buscar ayudar y ser agentes de cambio desde una sola unidad. No encuentro debilidades en cuanto a la convivencia escolar, sinceramente considero que la presencia en general proporciona un ambiente sumamente acogedor.”

María Fernanda, estudiante de 3er Año: “El colegio promueve un ambiente pacífico a través de charlas, afiches, publicaciones en redes sociales y al momento que se presente un conflicto, todo el personal está acto para calmar ese tipo de eventualidades de la mejor manera. La mayor fortaleza es la unión y colaboración del personal junto con los representantes para organizar eventos que promuevan a ayudar para las personas que lo necesiten, sean personal de la institución, representantes, estudiantes y la comunidad.”

José Castelo, estudiante de 4to Año: “Los profesores están por vocación, nos guían de corazón hacia lo bueno y siempre nos han enseñado que las drogas destruyen. Los profesores siempre están pendiente de nosotros, los Padres y los Seminaristas siempre están pendientes de escucharnos y ayudarnos si es necesario. Con el lazo azul recordamos que estamos en contra de las drogas”

Sebastián Regalado 7años: “La maestra nos dice que no debemos ser violentos y que debemos respetar a los compañeros. Nos dice en clases y en el patio que debemos respetar a los demás. Cuando se pelean amiguitos la maestra los regaña y les dice que se sienten, luego habla con ellos y le dice que no deben pelear. El lazo azul significa paz, tranquilidad, respeto, amor, no a las drogas.”

Manuel Lugo, Estudiante de 4to Año: “La cultura de paz se intenta promulgar todos los días, de manera indirecta. Pero es cierto que siempre los profesores están dispuestos a ayudar a los estudiantes más allá de sus dudas enteramente educativas, lo cual es clave para la lucha contra la drogadicción. En la Presencia de Caracas el buen trato se promueve desde los estudiantes, quienes comprenden que ser agresivo no es la solución. 3- Desde mi primer día cursando 3er grado comencé a ver el mensaje que la institución intenta hacernos llegar a los estudiantes, Tenemos la oportunidad de decidir por nosotros mismo luchar contra las adicciones, como símbolo tenemos la bandera blanca y el lazo azul junto al eslogan «una cultura de paz y cero drogas». Como fortaleza, siempre me sorprende lo inmerso que están los valores en nuestra cultura escolar. Profesores que llegan y se van de las aulas, pero que aún así adhieren a sus principios el «sentir calasancio». (cabe destacar a la profesora Zorel Irazábal) El compromiso que mantienen los encargados, quienes toman los proyectos como a sí mismos, llevándolos a buenos resultados: como Zulay, quien extiende sus manos hacia el centro cultural y la banda. Katty, quien administra Itaka y procura que se atiendan todos los aspectos necesarios, desde su papel como coordinadora. También la profesora Marirrosa, quien además de dirigir, da clases y organiza toda actividad requerida, por último los muchachos de movimiento calasanz, quienes educan y entretienen a los jóvenes desde la fe.”

Profesor Julio Cesar Perez Perez: “En nuestro caso gracias a Dios y a la dimensión educativa que aplicamos (dicho proyecto) no se evidencia ninguna relación (influencia externa negativa)  entre el pobre (poco educativo) exterior y el día a día de nuestro colegio. A pesar de la ubicación geográfica del colegio, contexto social difícil, en todos los aspectos, sobre todo por las distintas carencias, las que siempre han existido y las emergentes,  nuestra población estudiantil no proyecta a las instalaciones ni actividades propias de nuestro día a día la lamentable realidad social en la que ellos y sus familias viven cada día. Es cultura que al entrar al colegio, la violencia los problemas… Las llamadas cosas malas… Se queden fuera, casi como una proyección de la mesa de Calasanz llena de puñales de los niños de Roma. Es allí cuando los balones, el arte, el amor, la ciencia y sobre todo la Piedad y Letras hacen su trabajo. El lazo azul y la bandera, en realidad es sólo una materialización del corazón nuevo que cada uno de nosotros tiene, quiere, acepta y sobre todo hace saber con dicho lazo que somos uno más de los que están dispuestos a trabajar por el bien común. Pero ese signo ya está dentro de cada persona no sólo colgado de su ropa.”

Maestra Hilbelis Rodriguez: “En nuestra presencia de Caracas sin duda alguna la educación está basada en valores donde todos las personas que conforman esta gran familia Calasancia somos tratados por igual, donde existe la empatía y el respeto por el otro. Dónde se demuestra la libertad, los derechos, la equidad y el amor  de cada una de las personas que conforman está presencia y es así como se lleva a la construcción de la paz y cero drogas. Los conflictos son solucionados mediante la cooperación donde se demuestra la paz la no violencia, respetando los puntos de vistas y los derechos de cada una de las personas. Tanto el símbolo del lazo azul Como la Bandera, son iconos de mucha importancia ya te recuerdan el compromiso y la responsabilidad que adquieres al tenerlos, son símbolos que forman parte de una integridad que como persona te gusta adquirir y compartir con los demás para ir todos llenándonos de ese compromiso de protección hacia la no violencia y la paz. Una de las fortalezas destacadas en nuestra presencia es que existe un gran personal con una calidad humana dispuesta a ayudar a los demás sin pedir nada a cambio. Donde se multiplica el mensaje de que debemos vivir en paz y en armonía y no se queda solo en palabras sino que se lleva a la práctica. No existen debilidades solo oportunidades de mejora y una de las oportunidades de mejora es que debemos seguir multiplicando nuestras construcción de valores , de paz y de cero drogas a la comunidad de representantes para que el trabajo que se realiza en nuestra presencia y Se siga fomentando en casa.”

Representante, Suyin Sivira: “Enseñando no solo materias del pensum académico, también le enseñan amistad, generosidad, paciencia, solidaridad y respeto, no solo para que sean buenos profesionales, si no para que sean personas de bien, que sepan diferenciar lo bueno de lo malo, la profesora Marirrosa siempre hace hincapié que en El Colegio  se construye La Paz y se rechaza el consumo de Drogas! Siempre promueven el buen trato, refuerzan las actitudes y comportamiento no solo de los estudiantes, también de los representantes y el personal del colegio. Una vez mi hijo peleó con un compañero y El Coordinador Chael lo manejo de la mejor manera, resolvió el problema mediante el diálogo, identificando la causa y solucionando el inconveniente siendo muy objetivo, logrando que los muchachos hicieran las paces! El lazo azul es señal de rechazo del uso de las drogas, y la bandera indica que El Colegio es territorio libre de drogas. Fortalezas:

– Ayudan a los estudiantes a utilizar el tiempo libre en tiempo útil.

– Enseñan a trabajar en equipo.

– Buena integración del personal, no solo del directivo y del docente, también del administrativo y obrero.”

Representante, Glorian Rodriguez: “La educación en valores es la base fundamental diaria en el colegio, donde clase a clase se inculcan a los muchachos, el respeto, el amor, la comunicación, la solidaridad, el compañerismo, la unión, se evidencian al impartir las clases y en la convivencia dentro del colegio, en el acto cívico los lunes se da el  mensaje de que el colegio es territorio de paz y cero drogas, así como en las actividades como el domingo familiar, en la celebración de San José De Calasanz, en la celebración de Diciembre, se dictan charlas sobre las drogas. El personal del colegio es muy amable pacifico tolerante respetuoso, la Maestra Milagros Noroño es Amor, Paz, tranquilidad reflejo de valores. Se respetan y se defienden los derechos de todos los que hacemos vida en el colegio, los conflictos se solucionan hablando con los involucrados y manteniendo bajo perfil, cuidando de no exponerlos. La Directora, Marirrosa es tranquilidad, Cordialidad, inteligencia, serenidad, sabe escuchar y eso permite llegar a buen término con los involucrados. El símbolo azul es el compromiso de paz, buen trato y no a las drogas en sus diferentes versiones, la bandera es el recordatorio de que el colegio es territorio sano donde no deben existir drogas y es un lugar de paz. La unión para realizar eventos en común, la organización,  el respeto, la vocación que tienen todos al realizar sus trabajos, el compañerismo, la solidaridad y apoyo en momentos difíciles.”

Desde la virtualidad: Ejercicios Espirituales en Venezuela

La pandemia por el COVID-19 ha supuesto cambios profundos en las formas en las que hemos desarrollado nuestras actividades cotidianas. En algunos ámbitos, la tecnología ha logrado suplir algunas carencias, aun cuando no sustituye la cercanía, el abrazo y todos los gestos que hacen humana la vida.

Venezuela no ha sido la excepción a lo acontecido en todo el mundo. Clásicamente, hemos tenido como fecha de encuentro y de Ejercicios Espirituales la primera semana de septiembre, antes de iniciar el año escolar. Sin embargo, la situación generada por la crisis política, económica y social agudizada por las medidas de confinamiento nos hacía preguntarnos si era factible hacer esta actividad que, normalmente, demanda presencia, silencio y espacios de oración. Nos percibimos, una vez más, retados a llevar adelante nuestra tarea aún en condiciones difíciles, y así lo afrontamos.

Entre las medidas asumidas por el Gobierno Nacional que hacían compleja la presencia física estaba la restricción de la movilidad entre ciudades y municipios, la carencia casi absoluta de gasolina en todo el país y la lejanía de quienes han recibido obediencia al país pero que esperan la apertura de los vuelos comerciales. Todo esto nos obligó a pensar en nuevas formas de iniciar el año y alimentar nuestra fe y nuestra esperanza.

Visto esto, decidimos implementar una nueva modalidad de Ejercicios, en la que cada comunidad de religiosos y fraternidades recibieran una guía diaria de trabajo, y quienes podían vencer la ausencia de servicio eléctrico y conectarse, participaban de un encuentro diario para compartir la experiencia del día. Algunas comunidades generaron espacios para la meditación y la oración orientados por el texto escrito y audiovisual; otros se organizaron personalmente para la actividad. Todos, de alguna manera, aprovechamos una propuesta sencilla y flexible, sin reñirse con la profundidad en la oración. Así, lográbamos llegar a más personas aun con las limitaciones ya mencionadas.

El resultado fue superior a lo esperado. Algunos fraternos de la Provincia de otros países decidieron acompañarnos en la propuesta, otros logramos conocernos pese a las distancias; otros se incorporaron a la dinámica de trabajo en Venezuela remotamente, a la espera de poder arribar en algún momento.

Damos gracias a Dios por la oportunidad de compartir la vida y la esperanza, en medio de las vicisitudes que hoy el mundo vive y que agudizan la crisis que ya vivía el país. Pedimos a Él que nos anime y despierte en nosotros el deseo de construir comunidades cristianas escolapias sostenibles, tal como lo descubríamos en este tiempo regalado por el Señor. Así sea.

P. Willians Costa Sch. P.

Comunicado a todas las comunidades educativas de Venezuela ante la convocatoria al paro docente realizado por el gremio del sector público

Provincia Caribe

A TODO EL PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y OBRERO DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS EN VENEZUELA
A NUESTRAS COMUNIDADES EDUCATIVAS EN VENEZUELA
A TODA LA OPINIÓN PÚBLICA

En el nombre del Señor, un saludo afectuoso a todos aquellos que forman parte de nuestros centros educativos en Venezuela. Una vez más, reciban nuestro más grande agradecimiento por el trabajo que vienen realizando en medio de las adversas situaciones que vivimos en el país.

Nuestro mensaje lo dirigimos en momentos en los que el gremio docente del sector público ha hecho un llamado a la paralización de las actividades administrativas y académicas, al que se han unido algunos otros gremios de servicio del país, partidos políticos y otras organizaciones. Esto, debido a las condiciones de infravaloración de la profesión docente, manifestada en salarios que no garantizan la mínima supervivencia, y que afecta directamente a quienes forman parte de los colegios que están suscritos al convenio MPPE-AVEC.

Por esta situación, nos vemos en la necesidad de comunicar nuestra posición como colegios escolapios de Venezuela, responsable de la educación de más de 3.000 niños, niñas y adolescentes, en sectores mayoritariamente populares y con una propuesta educativa y pastoral que nos identifica como institución eclesial y generadora de los valores fundamentales de la persona humana.

Es de nuestro deseo comunicarles:

  1. Nuestro agradecimiento a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa que, en estos momentos, mantienen la acción educativa y pastoral en nuestros centros, aun cuando hay legítimas demandas que deben ser atendidas urgentemente por los organismos del Estado, y que podrían justificar la ausencia.
  2. Nuestra convicción de que una escuela abierta es un espacio de construcción de la ciudadanía, tan necesaria en la crisis actual. Sin menoscabar el derecho al paro como forma de manifestación pacífica, garantizado en la legislación nacional, estamos convencidos de que sólo educando y evangelizando podemos transformar la sociedad. Por esta razón, seguimos afirmando que es necesario mantener nuestras escuelas abiertas.
  3. Las situación actual de nuestros docentes que están en instituciones
    subvencionadas, consecuencia de la situación del gremio docente del sector
    público, es una oportunidad educativa para concientizar a la comunidad
    circundante de la necesidad de maestros que tengan calidad de vida, de
    edificaciones aptas para desarrollar su misión, de estudiantes que vienen con
    sus estómagos vacíos; de familias en situación económica crítica, de la alta fuga
    de profesionales hacia otras áreas de trabajo o hacia el exterior… pero
    principalmente, de la convicción de las Escuelas Pías de Centroamérica y Caribe
    de mantener nuestras escuelas abiertas. Es una opción de vida que se
    materializa en el número de religiosos y laicos que siguen educando, y que nos
    permite aportar nuestro grano de arena a la construcción de la nueva
    Venezuela.
  4. Nuestros esfuerzos por generar la ayuda que necesitamos, por medio de
    acciones paliativas a la crisis y de reformas estructurales que hagan posible la
    educación escolapia, popular, evangelizadora y de calidad.
  5. Sin detrimento de lo anterior, hacemos nuestro llamado a quienes han decidido
    apoyar al gremio docente del sector público a que se hagan presentes en los
    espacios donde ellos están demandando sus justas reivindicaciones.
    Solidarizarse desde la ausencia de los planteles puede ser una postura legítima
    que debe decidirse desde el ámbito de la conciencia, siempre que suponga una
    auténtica solidaridad en los espacios en los que estas demandas se realiza.
  6. Nuestro llamado a las autoridades de la AVEC a que generen los necesarios
    espacios de diálogo y de encuentro que permitan analizar la situación y
    construir caminos que nos permitan mantener nuestras escuelas abiertas hoy y
    en el futuro.
  7. Nuestro llamado a todos los que forman nuestras comunidades educativas, a
    que sigan haciéndose solidarios con las necesidades de nuestros maestros,
    constructores de la Venezuela que todos soñamos.

En manos de San José de Calasanz, Patrono Universal de las Escuelas Cristianas,
colocamos el presente y el futuro de la educación católica de Venezuela.

En Caracas, a los 22 días del mes de octubre de 2019, en el Mes Extraordinario de
la Misión.

Leer en pdf o en versión multimedia