Escuelas Pías Centroamérica y Caribe

Inicio » Artículos publicados por Centroamérica y Caribe

Archivo del Autor: Centroamérica y Caribe

Mensaje del P. Provincial en el marco de la pandemia por el Covid-19

Mensaje del P. Provincial Willians Costa a toda la comunidad cristiana escolapia en la que anima en estos tiempos a mantenerse en casa, y llevar adelante las iniciativas locales y demarcacionales, que permitan acompañar desde la distancia física a nuestros niños, jóvenes y familia en general

#NosQuedamosEnCasa

¡Cristo vive! (1ª parte) Salutatio Patris Generalis

Queridos hermanos, estamos en pleno proceso de acogida del Sínodo de los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional. Este es el momento de la Iglesia. Pero en nuestra Orden, estamos en pleno trabajo de discernimiento sobre lo vivido en el Sínodo Escolapio de los Jóvenes, que celebra su Asamblea General en Oaxaca.

Voy a dedicar dos salutatios a este proceso tan importante. La primera, la que tienes en tus manos, está escrita antes de la Asamblea de Oaxaca. La segunda, la escribiré después. En la segunda trataré de ofreceros mi lectura de la experiencia que vivamos en Oaxaca, con el fin de ayudaros a acoger todo lo que allí se haga. Esa segunda carta tendrá bien presente la exhortación apostólica postsinodal escrita por el Papa Francisco. Pero en esta primera parte quiero presentar una serie de propuestas concretas que son, sin dudarlo, desafíos escolapios propuestos por el Sínodo celebrado en octubre de 2018.

Siempre he pensado que la acogida de un Sínodo, como la de un Capítulo, lleva su tiempo. Por eso os ofrezco estas propuestas, bastantes de ellas bien concretas, un año después del Sínodo celebrado en Roma. Simplemente las citaré, sin desarrollarlas. Os dejo a vosotros el encargo de pensar “qué significa para nuestra Provincia o nuestra Presencia Escolapia cada una de estas propuestas”. Trataré de hacer referencias a párrafos concretos del documento final del Sínodo (DF) de noviembre de 2018, con el fin de ayudaros a contextualizar las propuestas y a trabajar el documento.

El desafío de la escucha (DF97). Hay que decir que fue un clamor sinodal. Aunque algún padre sinodal se descolgó diciendo que “la labor de la Iglesia no es escuchar, sino enseñar”, el consenso general fue que la Iglesia no podrá ejercer su función de “maestra” si previamente no aprende a escuchar a los jóvenes. La escucha y el acompañamiento de los escolapios hacia los jóvenes supone muchas cosas. Entre ellas: la creación de estructuras y dinamismos de escucha; la orientación del ministerio pastoral hacia el acompañamiento de los jóvenes; la formación en el acompañamiento y las dinámicas de supervisión de cómo se lleva adelante este acompañamiento; la preparación de personas cualificadas para escuchar y acompañar, etc.

El desarrollo de procesos pastorales completos (DF16.142), desde la infancia a la edad adulta y hasta la inserción en la comunidad cristiana. Pienso que todo el esfuerzo que se está poniendo en el desarrollo del Movimiento Calasanz va en la dirección indicada por el Sínodo, y que uno de los frutos más preciosos del Sínodo Escolapio será la universalización, consolidación y desarrollo del Movimiento Calasanz en todas las demarcaciones y presencias de las Escuelas Pías.

Revitalizar nuestras parroquias (DF18.129). La Orden acaba de crear la Red de Parroquias Escolapias, con el fin de responder a este objetivo eclesial, sinodal y escolapio. Es necesario tomar conciencia de la necesidad que las parroquias tienen de crecer en significatividad, de pensar lo misionero, de colocarse en dinámica escolapia, de reconocer que en ocasiones están muy lejos de los jóvenes, etc. La llamada es clara: hagamos de nuestras parroquias comunidades más capaces de vida y misión, más identificadas con la mentalidad de la Orden.

La lucha contra todo tipo de abusos (DF 29-30-31). Entre otros muchos, hay un desafío claro: trabajar para que no vuelva a suceder lo que ha sucedido en todo el tema de abusos sexuales, de conciencia y de poder. Y esto significará, entre otras cosas, que deberemos cualificar a nuestros escolapios, educadores, catequistas y colaboradores en este tema. Hay que diseñar procesos formativos.

Potenciar el compromiso y participación social (DF46). Todavía percibo escasa sensibilidad entre nosotros para trabajar en el desafío de hacer crecer la conciencia de la importancia de la participación social y política entre nuestros alumnos y jóvenes de los procesos. Hay que pensar muy a fondo lo que significa trabajar por la creación de ciudadanos responsables, constructores de sociedades más justas y participativas.

Procesos de autocrítica (DF53). Es muy interesante tratar de entender la autocrítica eclesial que hizo el Sínodo de los Jóvenes. Tal vez en nuestros Capítulos perdemos oportunidades de sana autocrítica, y debiéramos pensar sobre ello. Como ejemplo, algunas afirmaciones sinodales: “los escándalos sexuales y económicos”, “la falta de preparación de los ministros, incapaces de entender las demandas de los jóvenes”, “el escaso cuidado de las homilías y de la liturgia”, “el rol pasivo que se otorga a los jóvenes en las comunidades parroquiales y en los dinamismos diocesanos”, “las dificultades eclesiales para dar razón de sus posiciones doctrinales”, etc.

Los jóvenes como un lugar teológico en el que el Señor nos revela sus esperanzas y desafíos (DF64). Tal vez estamos demasiado acostumbrados a pensar y discernir desde nosotros mismos, desde nuestros planteamientos o desde nuestros procesos tradicionales, y no damos la importancia que tiene a las sensibilidades y esperanzas de los jóvenes. Conozco muchos jóvenes que siguen esperando mucho de nosotros, pero su esperanza no está exenta de ciertas dosis de decepción o de insatisfacción.

Renovar la Vida Consagrada desde nuevas perspectivas (DF88). Entre ellas, podemos citar las siguientes: la audacia de las nuevas fundaciones; la misión en las periferias; la fecundidad y creatividad de tantos laicos que comparten carisma y misión, la creación de condiciones para una auténtica Cultura Vocacional, etc.

¿Qué significa la sinodalidad en las Escuelas Pías? (DF 119.123). No hay duda de que en la Iglesia hay una fuerte reflexión sobre el desafío de la sinodalidad. Se trata de un dinamismo que se debe reflexionar en todos los ámbitos de la vida eclesial. Y también entre nosotros. Y, como en la Iglesia, también debemos preguntarnos por el papel de los jóvenes en las Escuelas Pías.

La cualificación vocacional de la Pastoral Juvenil (DF140). Es un reto siempre abierto para nosotros, algo que siempre debe estar presente. Del mismo modo que es claro que la Pastoral Vocacional tiene su propio espacio, también lo es que lo vocacional debe iluminar toda pastoral. No nos cansemos nunca de reflexionar sobre ello.

La presencia de la mujer en la Iglesia (DF148) y en las Escuelas Pías. Cada vez es más clara entre nosotros la conciencia de la importancia de la presencia de la mujer en los procesos de desarrollo de las Escuelas Pías. Entre ellos, podemos citar algunos: el desarrollo y coordinación de la misión; la capacidad de acompañar; las importantes aportaciones formativas; la sensibilidad y propuestas aportadas desde las Fraternidades; la presencia y aportación femeninas en los equipos y secretariados de las Provincias; la decisiva aportación en la función directiva de nuestras obras; la participación en determinadas fases de los procesos capitulares, etc.

Ofertas que podemos hacer, como escolapios, para ayudar en los procesos de discernimiento vocacional de los jóvenes (DF161). Entre estas posibilidades que podemos ofrecer para fortalecer y cualificar los procesos de discernimiento vocacional de tantos jóvenes, el Sínodo subrayó tres:

  1. Abrir experiencias de vida fraterna compartida. ¿Qué capacidad de acogida tienen nuestras comunidades? ¿Cómo podemos y debemos preparar nuestras comunidades para que podamos ofrecer a los jóvenes espacios de vida comunitaria significativa? Ya hay algunas experiencias interesantes entre nosotros.
  2. Propuestas apostólicas fuertes y significativas. Es bien claro que para que un joven pueda llevar adelante, en lo escolapio, su discernimiento vocacional, necesita experimentar la misión escolapia. De modo fuerte, significativo, acompañado, desafiante. Podemos hacer mucho más de lo que hacemos, sin duda.
  3. Experiencias de oración y espiritualidad consistente. Se trata de un dinamismo sin el que no es posible el discernimiento vocacional. ¿Podemos ofrecer a los jóvenes espacios orantes de calidad? Pienso en nuestras comunidades, pero no sólo en ellas, sino en posibles ofertas de espacios de espiritualidad bien acompañados, y de itinerarios adecuados de crecimiento espiritual.

La Formación Inicial de los jóvenes escolapios (DF100.163-164). El Sínodo de los Jóvenes habló también de los jóvenes que crecen entre nosotros preparándose para ser religiosos, educadores y sacerdotes escolapios. Y los criterios que el Sínodo subrayó son bastante exigentes y claros: la elección de los formadores; los criterios formativos que se priorizan; la aportación de los laicos en la formación de los religiosos; la importancia de introducir formación en pastoral y en educación en los currículos formativos; los dinamismos de verificación y evaluación del camino formativo, etc. Igualmente, el Sínodo destacó mucho la importancia de una adecuada organización del acompañamiento tanto en la formación inicial como en los primeros años de vida escolapia adulta. El Sínodo propuso acompañantes acompañados y supervisados. Aquí tenemos una pista bien clara para nuestra reflexión.

Como veis, no he querido entrar todavía en la exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco (¡Cristo vive!). Espero hacerlo en el contexto de la Asamblea General del Sínodo Escolapio de los Jóvenes de Oaxaca, y ofreceros entonces alguna otra reflexión. Mi interés es seguir ayudando a que el Sínodo de los Jóvenes no sea para nosotros un acontecimiento más, sino un espacio de discernimiento para nuestra autenticidad y fidelidad vocacional, para ser cada vez más los escolapios que los jóvenes necesitan.

Recibid un abrazo fraterno

 

Pedro Aguado Sch.P.

Padre General

Envíos en la Demarcación

1.jpg

Compartimos algunos envíos y encargos para el mes de septiembre 2019:

  1. El joven junior Luis Demetrio ha sido destinado, para la realización de su experiencia pastoral, a partir del 1° de septiembre del presente, por un año prorrogable, a la comunidad “Cristo Rey” de Carora, Venezuela.
  2. El P. Freddy Araujo ha sido enviado, a partir del 1° de septiembre del presente, a la comunidad “San José de Calasanz” de Valencia. En esta comunidad, será presentado a Mons. Reinaldo del Prette, ordinario del lugar, para asumir la Parroquia “San José de Calasanz”
  3. El P. José Luis Colmenárez ha sido destinado a partir del 1° de septiembre del presente a la comunidad “San José de Calasanz” de Caracas, y después de recibido el nihil obstat de la Congregación General, ha sido nombrado Maestro de Prenovicios.
  4. Ha sido enviado, a partir del 1° de septiembre a la comunidad “Cristo Rey” de Carora el P. José Alejandro Peña, quien será el titular de la presencia de Barquisimeto, y residirá en la comunidad “San Juan Bautista” de esta ciudad. Allí asumirá como titular del liceo “San José de Calasanz” y como Vicario, previa aprobación del Arzobispo de Barquisimeto. Agradecemos inmensamente el trabajo realizado en Cuba, y esperamos que pueda seguir sembrando lamilla escolapia en nuestro querido barrio del Trompillo.
  5. Ha sido nombrado Titular de los colegios en Valencia, a partir del 1° de septiembre del presente, el P. Jesús María García de Eulate, quien ejercerá su función de acuerdo a lo establecido en el Proyecto Marco y el Estatuto de Ministerio. Agradecemos al P. José Luis su trabajo en esta localidad, y animamos a los hermanos a seguir adelante.

Así nos cuenta la historia de los 70 años de la presencia escolapia en León, Nicaragua

Con gozo y alegría, hoy toda nuestra Provincia celebra los 70 años de la presencia
escolapia en León, Nicaragua. Así nos cuenta la historia…

“Monseñor Isidro Augusto y Reyes, obispo de León, solicitó al P. General de La
Orden Calasancia que enviara religiosos para hacerse cargo del Colegio San
Ramón de León de Nicaragua. Accedió el P. General y ordenó al P. Provincial
de Valencia, España, que se encargara de esta fundación.
Fueron escogidos los PP Remigio Mengual, Joaquín Ferrandis, Ramón Barberá
y Jesús Sanfeliu. Los dos primeros llegaron a León al mediodía del 12 de marzo
de 1949 y fueron llevados a la Catedral, donde Monseñor les dio la bienvenida
ante la multitud que había acudido. Se cantó un solemne TE DEUM y pasaron
luego al Colegio. Monseñor les dijo al entrar: «Esta es su casa»

Pulse para leer completo

Calasanz León NI.jpg

 

XIV Aniversario de la Comunidad Juvenil ahora Movimiento Calasanz León Nicaragua

IMG-20190809-WA0022.jpg

La tarde del día de hoy viernes 9 de agosto celebramos el XIV Aniversario de la Fundación de la Pastoral Juvenil Colegio Calasanz en León Nicaragua.

Sus inicios ocurrieron en agosto del 2005 con el Apoyo del P. Yader Centeno y desde esa fecha hasta el día de hoy la pastoral juvenil sigue creciendo en oración, valores, costumbre y cultura.

Con el cambio de Pastoral Juvenil a Movimiento Calasanz el 9 de Agosto del 2014 con el Apoyo del P. Freddy Araujo el cual ayudó a formar en que consistía el Movimiento Calasanz.

En el 2015-2017 con el P. Luis Alberto Hernández el Movimiento Calasanz abrió por primera vez todas las etapas desde MIES hasta Discernimiento, el día de hoy trabajamos con la ayuda del P. Pablo López, el cual nos acompaña en cada encuentro que tenemos.

En estos 14 años de perseverancia hemos realizados diferentes actividades, como hacer Misiones en Semana Santa, retiros con los estudiantes del Colegio Calasanz León, Fiesta del Santo Patrono San José de Calasanz, Pastorela, catequesis, campamentos, Vigilias de Pentecostés, En Línea con Calasanz y muchas actividades más.

IMG-20190715-WA0012

Como celebración del aniversario fuimos a la «Casa Hogar Jacinta y Francisco» en el cual pasamos una tarde de alegría con los niños, y un hermoso compartir con ellos, el P. Héctor Sánchez nos acompañó el día de hoy con los niños al estilo de CALASANZ.

14 Años haciendo historia en los corazones de los niños y niñas, jóvenes al estilo de Piedad y Letras.

«Mas cuando hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos; y serás bienaventurado; porque ellos no te pueden recompensar, pero te será recompensado en la resurrección de los justos.» LUCAS 14: 13-14

Para ver más imágenes pulse aquí