Mientras otros países ya impulsaban medidas de distanciamiento social a mediados de marzo para detener el avance de la pandemia de coronavirus, los líderes políticos de Nicaragua convocaron una serie de marchas y mítines a favor del gobierno bajo el lema «Caminata del amor en tiempos de la COVID-19».
Y es que el gobierno nicaragüense ha negado la gravedad de la pandemia y no ha decretado cuarentena como lo han hecho otros países, pero lo cierto es que, a pesar de la opacidad informativa, hay muchos contagios y muertos por el coronavirus.
La Conferencia episcopal, con más acierto escribe el 25 de mayo: “El rápido avance de contagios es evidente; por desgracia también el número de muertes. Los ciudadanos se encuentran entre incertidumbre, dolor y muerte. La situación la agrava aún más “el silencio del Estado” escriben los obispos del país, y la “desinformación sobre el avance de la epidemia”.
Nuestras dos escuelas de Nicaragua (Managua y León) decidieron suspender la docencia presencial y aventurarse en lo virtual. El equipo de educadores de preescolar del colegio Calasanz de Managua nos describen cómo están haciendo para que los niños sigan aprendiendo desde sus casas.
Ante el contexto que nos ha tocado vivir desde nuestros hogares, hemos tenido que enfrentar muchos cambios, algunos jamás pensados. Sin embargo, hemos asumido el nuevo reto y estamos haciendo lo posible por adaptar nuestro trabajo educativo durante el tiempo que el colegio está cerrado.
Somos conscientes que sólo con la ayuda de Dios, el amor y disposición hacia lo que hacemos y el trabajo en equipo podremos salir adelante.
En este tiempo que estamos trabajando a distancia hemos experimentado aciertos y desaciertos, fortalezas y debilidades como las mencionadas a continuación:
Fortalezas:
- Trabajo en equipo.
- Se ha garantizado la seguridad y protección de los niños, al orientar el trabajo desde casa.
- Nos hemos apropiado de herramientas tecnológicas para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Se han creado Blogs Educativos de cada nivel, a través de los cuales se establece comunicación con las familias, se orientan las actividades y se reciben los trabajos realizados.
- Se ha mejorado la comunicación con los padres de familia.
- Se ha notado que los padres y madres de familia están muy involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos, manifestando su interés y reconociendo la labor de las maestras.
- Se ha fortalecido la interacción entre padres/madres/hijos en la realización de las actividades.
- Los padres de familia han resaltado la importancia de la clase de religión, ya que son los niños los que piden y llevan las oraciones, tal como se hace en el aula de clase.
- Se ha desarrollado la creatividad, característica de las maestras de educación inicial, al experimentar nuevas estrategias en el campo tecnológico, nuevo para muchas.
Debilidades:
- No contamos con una plataforma digital para uso de todo el colegio.
- No se puede desarrollar una evaluación objetiva.
- Algunos padres de familia no le dan la importancia que requiere este nivel de educación, demostrándolo en el incumplimiento de las actividades orientadas.
- Se han retirado varios estudiantes, la mayoría por razones económicas.
Retos:
- Continuar actualizándonos, e implementando nuevas estrategias que favorezcan el aprendizaje en nuestros estudiantes.
- Establecer video conferencias con padres, hijos y maestra, que los niños puedan interactuar con su maestra y compañeros, colaborando así con la motivación y evaluar la parte emocional.
- Que en un futuro cercano como colegio contemos con una plataforma educativa sin limitaciones en sus aplicaciones que nos permitan utilizar distintas bondades de la misma, con las cuales se pueda favorecer los aprendizajes.
Adjunto los links de los Blogs Educativos de Educación Inicial en los que, las maestras suben los trabajos y se comunican con sus alumnos.
I Nivel: https://primernivelcal.wixsite.com/managua
II Nivel: https://segundonivelcal.wixsite.com/managua
III Nivel: https://tercernivel2020.wixsite.com/managua


