Preparando el futuro
La Virgen del Carmen. La Eucaristía la prepara la Viceprovincia de Brasil-Bolivia. Preside el P. Carlos Curiel. Carlos nos hace una hermosa homilía y termina la celebración con un canto a María en lengua quéchua. Le pidieron, nos cuenta, que hiciera presente en el Capítulo a la Parroquia de Anzaldo. Carlos lo ha hecho una realidad. Salimos felicitándole, por la celebración y… por su voz.
Empezamos la mañana levantando la vista al futuro. El P. General nos indica el plan de trabajo d estos días finales de Capítulo. Hoy nos vamos a centrar en la versión definitiva de las Líneas de Acción del Sexenio. Comenzamos por la de Cultura Vocacional. El P. Józef Tarnawski presenta el texto y a continuación se produce un interesante intercambio de ideas. El P. Javier Negro hace lo mismo.
A continuación vamos haciendo lo mismo con el resto de las Líneas. Este trabajo nos lleva toda la mañana y la primera mitad de la tarde. El trabajo es un poco pesado pero sirve para enriquecer este importante documento con el mayor número de aportaciones de los Capitulares.
Después de un breve descanso, nos reunimos cada una de las cuatro Circunscripciones. El Padre general nos encarga el trabajo: 1. Comenzar a pensar en un Proyecto de Circunscripción. 2. Qué función le queremos pedir a cada Asistente. 3. Qué prioridades vemos importantes diseñar. 4. Qué estructuras creemos que pueden sustentar todo lo anterior. Es pensamiento común de nuestro grupo que nos gustaría un Asistente que estuviera más presente en la Circunscripción y anime aquellos elementos que el grupo le indique como importantes. Y salen los temas de la Formación Inicial, del Ministerio… Decidimos esperar a que el P. General nos vaya adelantando las líneas de trabajo de la Congregación.
La última sesión del día, escuchamos al P. Jean de Dieu Tagne, rector de Kinshaha y promotor del denominado Proyecto BLAS EN AFRICA. En esta ocasión el tema que comparte con nosotros y que titula: “Propuesta de Instituto Calasanz para el derecho a la educación” . Después de la exposición se produce un animado diálogo sobre lo que puede aportar la pedagogía calasancia al mundo de hoy. Vuelve a repetir la necesidad de hacernos ‘visibles’ en los ámbitos educativos del mundo de hoy, p.e. la UNESCO. Se habla de la dimensión política de la educación; los gobiernos de los países hacen reformas educativas que no cuentan con la experiencia de los escolapios. Y cuando hemos aparecido, hemos sido bien recibidos. Es importante trabajar por esta visibilidad en las instituciones.
Reblogueó esto en .
Me gustaMe gusta