Crónica del primer día: Miércoles 23 de abril
El día comenzó con la celebración de la Eucaristía que presidió el P. Adolfo García Durán, historiador de la Orden.
Tras un buen desayuno, todos los integrantes del Congreso se trasladaron al salón de actos dónde el P. General hizo una intervención que encuadraba bien el sentido del Congreso. Señaló que «no hemos sido convocados sólo para un congreso sino para vivir un acontecimiento: profundizar en Calasanz para vivir más a fondo nuestra vocación».
Ofreció siete rasgos de este Congreso que lo hace un verdadero aconte
cimiento pascual de la Orden:
En un tono positivo e ilusionante, animó a todos a «Ir a Galilea»; al lugar dónde Jesús llamó a sus discípulos; y de allí lanzarse a la misión y a extender la misión de las Escuelas Pías por todo el mundo.
Dinámica del Congreso; EL P. Alejandro Solórzano indicó los objetivos y la dinámica del Congreso que consistirá en ponencias marco, talleres y mesas temáticas. Cada uno de los participantes debe elegir entre participar en talleres o mesas temáticas.
Tras un receso, comenzó la primera ponencia que dictó el Cardenal Oscar Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa y coordinador del equipo de cardenales para la reforma de la Curia vaticana. realmente un ponente de mucha significatividad en este momento de ilusión en la Iglesia.
El cardenal cautivó a los ponentes; no sólo por el contenido sino por el estilo cordial y sobre todo; por lo que representa su figura en estos momentos de la historia de nuestra Iglesia. En su disertación centró la espiritualidad cristiana en la relación personal con Dios Padre, con Dios Hijo y con el Espíritu Santo. Cada una de las tres personas apunta a una dimensión relacional de la persona: relación con la autoridad, relación con los semejantes y relación con la interioridad del ser. Una sana vida espiritualidad debe estar en un sano equilibro entre estas tres dimensiones.
Por la tarde, se organizó un conversatorio «La Espiritualidad calasancia en los contextos culturales de las Escuelas Pías«. Escolapios de 4 continentes: Europa, Asia, África y América expusieron el modo cómo el carisma de Calasanz se puede expresar en cada contexto cultural.
Posteriormente, los integrantes del Congreso se integraron en grupos más pequeños para participar en los tres talleres y las mesas temáticas. Los talleres se realizarán durante los tres días: Oración contínua, pastoral juvenil y oración comunitaria. Las mesas temáticas del primer día fueron: Espiritualidad Calasancia y Misión, Los pobres y la pobreza y la transformación de la sociedad.
Para finalizar, Ricardo Carverón, laico de la fraternidad de Valencia expuso cómo está estructurada la plataforma digital SCRIPTA que integra las cartas de Calasanz y otros textos y el nuevo proyecto de WIKI escolapia bautizada con el nombre de WIKIPIA.
Fue un primer día muy intenso en el que pudimos soñar desde Calasanz una Escuela Pía más viva y misionera.
Reblogueó esto en Calasanz Valencia.
Me gustaMe gusta