La Fraternidad de Carora surge en un momento en que algunos laicos que habían formado parte del Movimiento Juvenil Calasanz (fundado por el P. Alfonso Olazábal en compañía de dos jóvenes provenientes de la ciudad de Barquisimeto por los años 80) fueron convocados nuevamente en 2007, por el P. Félix Pascual para reencontrarse y retomar algunas labores pastorales en la Parroquia San José de Calasanz. Así comenzaron a apoyar oratorios, los cantos de las eucaristías dominicales, misiones, campamentos, semana de Calasanz… lo cual iba reavivando la llama que una vez se había encendido y que por diversas situaciones (inicio de estudios universitarios fuera de Carora, de la vida matrimonial, la conformación de la familia e incluso, por no contar con una oferta de vida grupal para compartir la Fe en la edad adulta, que respondiera a los intereses propios de esta etapa de la vida), se había ido apagando.
En vista de que la invitación se extendió a otros miembros, de aquel grupo que una vez les unió, con una respuesta positiva, `para ese entonces, siendo Viceprovincial el P. Juan Mari Puig, quien ya andaba por Caracas y Valencia con su propuesta de la Fraternidad, se vino a Carora (2008) con el propósito de convocar a personas puntuales para que iniciaran el itinerario a la Fraternidad (alrededor de unas cinco), resultando del encuentro que estas cinco corrieron la voz a otras veinte, y un día, siendo convocado aquel grupo reducido por P. Juan Mari, se consigue que se había multiplicado por otras tantas con el deseo de iniciar el itinerario a la fraternidad.
Serían entonces 25 personas (laicos), las que comenzarían a recorrer el camino, junto a los religiosos P. Oscar García y Edgar Romero, y para el 14 de julio del 2010, 17 hicieron su promesa, mientras tanto, otros 16 laicos comenzaban el itinerario en compañía del P. Víctor Colina y P. Melvin Santos, logrando dar el paso un 21 de enero de 2012, 13 de este grupo. En total, 30 personas, formaban para 2012 la Fraternidad de Carora. En la actualidad, Carolina Paredes dejó la comunidad de Carora, en vista de que se radicó en la ciudad de Barquisimeto y pasó a formar parte de la Fraternidad de allí, y dos personas más (de las últimas que ingresaron) se retiraron por completo.
La Fraternidad de Carora tiene como misión comprometerse explícitamente en la línea educativa escolapia siendo testigos del evangelio en su propia vida y en la labor que ejercen en todos los ámbitos donde se encuentran. Están distribuidos en tres comunidades, las cuales tomando como referencia la especial devoción de San José de Calasanz por la Madre de Dios llevan nombres marianos. Estas son:
Comunidad “Señora del buen querer” (en honor al nombre que le daba el P. Luis Arsuaga a la Virgen María) formada por:
Comunidad “Madre de las Doce Estrellas” cuyos integrantes son:
“Comunidad Maita María” (maita se le llama a las madres en Carora) constituida por:
Participan en las comunidades los religiosos: P. Melvin Santos, P. Oscar García y P. José Unanua.